Dª LAURA ÁLVAREZ ALONSO, CONCEJALA DE CULTURA,
TURISMO Y FIESTAS DEL AYUNTAMIENTO DE BEMBIBRE
COMUNICA:
Que el jueves, 28 de julio, a las 20:00 h., en el Museo “Alto Bierzo” de Bembibre (León), tendrá lugar la presentación de la pieza del mes de julio Yunque romano. Un testimonio metalúrgico del Castro de Folgoso de la Ribera.
En este mes de julio hemos querido dar a conocer una pieza relacionada con un taller metalúrgico existente en el Castro de Folgoso de la Ribera, un enclave habitacional con una atribución cultural de época prerromana y romana, emplazado al sur de la localidad, en la margen izquierda del río Boeza.
Se trata de un yunque de hierro de forma trapezoidal invertida, empleado como soporte para la elaboración de manufacturas férricas. La parte superior se utilizaba para el martilleo o forja en frio o en caliente del metal hasta obtener el producto final. El yunque posee unas dimensiones de 18 x 16,5 x 10 cm; y un peso de 15 kg. La datación del útil se situaría en época romana altoimperial (siglos I-II d. C.).
En la Antigüedad tardía se produce el abandono definitivo del recinto castreño y no volvemos a tener noticias de su habitabilidad hasta la Edad Media, en que produce la reorganización del valle del Boeza. Documentándose entonces en esta zona la villa de Felgaria, en el año 873, la de Folgoso de la Ribera, en el 973 y las de Folgosino y Albarinos, en el 1204. Evidencia la reutilización del asentamiento romano la construcción en su perímetro de la iglesia parroquial de Ntra. Sra. del Castro, que se mantuvo en el tiempo hasta el año 1769 en que fue clausurada por decreto del obispo Juan Manuel Merino Lumbreras (1767-1782). Adquiriendo en ese momento la condición de iglesia matriz de Folgoso de la Ribera la ayuda de parroquia de San Andrés Apóstol, levantada en 1689 por mandato del prelado Antonio de Brizuela y Salamanca (1688-1693).
La pieza fue donada en el año 1986 al Museo “Alto Bierzo” por Manuel Piñuelo Alonso, que la encontró junto a otros objetos metálicos y latericios (clavos, escorias, cerámica, ladrillo romano…) en el interior de una vivienda circular del Castro de Folgoso de la Ribera al proceder al desbroce y remoción del terreno para efectuar labores agrícolas.
Bembibre, 25 de julio de 2016
Laura Álvarez Alonso
Concejala de Cultura, Turismo y Fiestas
Folgoso de la Ribera es una villa de la comarca del Bierzo, en la provincia de León, cabeza de un ayuntamiento compuesto por las poblaciones de Boeza, Folgoso de la Ribera, La Ribera de Folgoso, Rozuelo, Tedejo, El Valle y Villaviciosa de San Miguel. Se sitúa a unos 776 m de altitud, en una ladera de suave pendiente, en las inmediaciones de la Sierra del Carbayal. Su privilegiada situación estratégica y el férreo control que ejerce sobre la fértil vega del Boeza le confieren el título de “puerta de la subcomarca de La Ribera”.
El nombre de Folgoso deriva de vocablo latino filictum oftlicosum, que significa lugar poblado de helechos y se recoge en las fuentes documentales en el año 973 con motivo de la donación de una heredad situada en “el lugar de Folgoso de la Ribera” al monasterio de Santa Cruz de Montes.
La evolución de la población puede seguirse a través del estudio de la toponimia, de las prospecciones arqueológicas y del análisis de las fuentes documentales. Partiendo de estas premisas fundamentales lograremos reescribir la historia de Folgoso tras el examen de:
La secuencialidad cronológica de algunos de estos asentamientos parte de la Cultura de los Castros del Noroeste Peninsular (s. VIH a. C. - s. 11 d. C.). Renovándose en parte la red de poblamiento con la ocupación romana y el establecimiento de nuevos núcleos de explotación agropecuaria y minera.
Un elemento diferenciador de la protohistoria de Folgoso de la Ribera son las insculturas o petroglifos de Valdejudíos, un conjunto de herraduras grabadas en la roca que enuncia un lenguaje simbólico con un significado cultual, que se retrotrae en el tiempo a los hábitats castrenses del Hierro II.
Una pieza relacionada igualmente con estos enclaves es el Ídolo de Valdalveiro, una representación fetichista tallada en arenisca, de sección ovoide y espesor reducido, que presenta dos hendiduras laterales en la parte superior; y unas medidas aproximadas de: 27,5 cm de alto; 17 cm de ancho; y 10 cm de grosor. Fue descubierto en 1980, en un altozano situado a unos 850 m de altitud, al norte de Folgoso de la Ribera, en la margen derecha del río Boeza, a escasa distancia del Castro la Olla.
De época romana perduran diferentes vestigios materiales e incluso se ha constatado la existencia de un taller metalúrgico en el Castro de Folgoso de la Ribera, un reducto del Hierro II romanizado, que se alza al sur de la localidad, en la margen izquierda del río Boeza. En el Museo “Alto Bierzo” de Bembibre se conserva un yunque de hierro de forma trapezoidal invertida, hallado en este mismo yacimiento en 1986 por Manuel Piñuelo Alonso, junto a otros objetos metálicos y latericios (clavos, escorias, cerámica, ladrillo romano…) en el interior de una vivienda circular al proceder al desbroce y remoción del terreno para efectuar labores agrícolas. La pieza era utilizada como soporte para la elaboración de herramientas mediante la forja en frio o en caliente del metal. El yunque posee unas dimensiones de 18 x 16,5 x 10 cm; y un peso de 15 kg. La datación del útil se situaría en época romana altoimperial (siglos I-H d. C.).
En la Antigüedad tardía se produce el abandono definitivo del recinto castreño y no volvemos a tener noticias de su habitabilidad hasta la Edad Media en que se produce la reorganización del valle del Boeza por los monarcas asturianos. Documentándose entonces en esta zona la villa de Felgaria, en el año 873, la de Folgoso de la Ribera, en el 973 y las de Folgosino y Albarinos, en el 1204.
De aquel periodo de inestabilidad que encarna la Reconquista es una batalla legendaria que enfrentó a las mujeres de Folgoso de la Ribera, situadas en las estribaciones del Castro la Olla y La Peñona, con las tropas musulmanas que confiadas atravesaban por la quebrada del río Boeza. Siendo sorprendidas por la caída inesperada de una lluvia de piedras, troncos, lanzas y flechas, que las hizo retroceder. Es posible que este hecho encubra la derrota sufrida por una avanzadilla agarena entre los años 978 y 997, momento en que el caudillo hispano musulmán Almanzor lleva a cabo sus aceifas contra los reinos cristianos del norte.
En la Alta Edad Media se constata además la reutilización del Castro de Folgoso al erigirse en su perímetro la iglesia parroquial de Ntra. Sra. del Castro, que se mantuvo en el tiempo hasta el año 1769 en que fue clausurada por decreto del obispo Juan Manuel Merino Lumbreras (1767-1782). Adquiriendo en ese momento la condición de iglesia matriz de Folgoso de la Ribera la ayuda de parroquia de San Andrés Apóstol, levantada en 1689 por mandato del prelado Antonio de Brizuela y Salamanca (1688-1693).
A la vera del antiguo Camino Real que cruzaba por el puente de Albarinos se sitúa la ermita de la Vera Cruz, construida en el s. XVI por los cofrades de la Vera Cruz y reformada en los siglos XVII y XVIII. Y a extramuros de la población la capilla de San Juan, de la que era patrono el concejo, cerrada al culto en 1748 por su avanzado estado de ruina.
La corporación concejil de Folgoso erigió en la Edad Moderna un hospital para acoger a los más necesitados a cuyo frente estaba un hospitalero que vivía en sus dependencias. Este dispensario pereció bajo las llamas en un incendio acaecido en 1675, siendo reconstruido en 1683 por el Ldo. Diego García de Valcarce, párroco de Folgoso de la Ribera. El obispo Pedro Cáceres Casado (1738-1747) que visitó la localidad en 1742 dispuso que “los peregrinos se hospeden en la casa de hospital y que el producto del prado que tiene propio se emplee en tenerla bien reparada”.
Peregrinos y viandantes solía salvar el curso del Boeza por el puente de Albarinos, denominado asimismo el puente de Santa Leocadia o el puente de Castrillos. Un viaducto de sólida cantería y un arco de luz, levantado en el s. XVII sobre la arruinada traza medieval.
|
Trasgos del camín encantau del valle de Ardisana Aidutxi, CC0, via Wikimedia Commons |
El folklore popular de Folgoso de la Ribera se enriquece además con la legendaria presencia de los jainines, unos seres mitológicos emparentados con los trasgos asturianos que vivían en las cuevas del Carbayal. De aspecto humano, escasa altura y semblante pícaro, solían bajar por la noche al pueblo y mientras la gente dormía entraban en las casas, haciendo múltiples travesuras, ruido y ocultando objetos.
Y como epílogo final a este viaje en el tiempo, argumentar que la contextualización histórica de las huellas que conforman el legado arqueológico de nuestros pueblos, nos permite avanzar en el conocimiento de las culturas que marcaron el devenir de la cuenca del Boeza.
Todas las fotografías,
salvo las expresamente indicadas,
son autoría del Museo “Alto Bierzo”.
Notas y elementos que pueden contribuir a
ampliar el conocimiento sobre esta pieza del mes.
Si puede/quiere contribuir a ello, contacte.
Situación de
«Yunque romano. Un testimonio metalúrgico del Castro de Folgoso de la Ribera»
en el Museo “Alto Bierzo”
Desplace la imagen con su ratón o su mano.
Pulse los iconos, experimente e infórmese en
Museo "Alto Bierzo" Virtualizado
Referencias bibliográficas que pueden contribuir a ampliar el conocimiento sobre el tema tratado.
Si conoce otras referencias a incluir,
por favor, contacte.