Museo Virtual "Alto Bierzo"

El Museo “Alto Bierzo” en el MundoCiberWorld

Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


Translations of this page:


pm:2014:201402

Diferencias

Muestra las diferencias entre dos versiones de la página.

Enlace a la vista de comparación

Ambos lados, revisión anteriorRevisión previa
Próxima revisión
Revisión previa
pm:2014:201402 [2022/04/15 09:24] – [Bibliografía] galopaxpm:2014:201402 [2022/04/15 18:11] (actual) galopax
Línea 9: Línea 9:
  
 ====== Pieza del mes de febrero 2014 ====== ====== Pieza del mes de febrero 2014 ======
- 
-\\ 
-\\ 
-\\ 
 \\ \\
-;;# +{{ :pm:2014:02:entrada_cine_gago.jpg?nolink&350 |Entrada Cine Gago}}
-Consulte tabla de contenidos **=>** +
-;;#+
  
 ---- ----
Línea 62: Línea 56:
 Este mundo onírico en blanco y negro, es el que parece desprenderse //“de aquellas películas, de unos veinte segundos de duración”//, impresionadas en 1891 por [[wpes>Thomas Alva Edison]], en su [[wpes>Kinetoscopio]]. Como también de las primeras imágenes en movimiento captadas por los hermanos [[wpes>Auguste y Louis Lumière]], inventores del [[wpes>cinematógrafo]] y proyectadas al público el 28 de diciembre de 1895, en el //“parisino Grand Café del Boulevard des Capucines”//. Iconos de ilusión que [[wpes>Georges Méliès]], el //“mago del espectáculo”//, trocará en la antesala del cine del [[wpes>séptimo arte]], al introducir en sus creaciones textos urdidos con un hilo narrativo preciso y al emplear en la trama argumental efectos inherentes al teatro y a un mundo irreal, aventurando además el color al aplicar pigmentación a algunos de sus filmes. Con Méliès el [[wpes>celuloide]] se aleja de la corriente realista y documental que le dio su razón de ser y se adentra en el de la [[wpes>ficción]], que ha marcado desde entonces los proyectos de las sucesivas empresas cinematográficas. Este mundo onírico en blanco y negro, es el que parece desprenderse //“de aquellas películas, de unos veinte segundos de duración”//, impresionadas en 1891 por [[wpes>Thomas Alva Edison]], en su [[wpes>Kinetoscopio]]. Como también de las primeras imágenes en movimiento captadas por los hermanos [[wpes>Auguste y Louis Lumière]], inventores del [[wpes>cinematógrafo]] y proyectadas al público el 28 de diciembre de 1895, en el //“parisino Grand Café del Boulevard des Capucines”//. Iconos de ilusión que [[wpes>Georges Méliès]], el //“mago del espectáculo”//, trocará en la antesala del cine del [[wpes>séptimo arte]], al introducir en sus creaciones textos urdidos con un hilo narrativo preciso y al emplear en la trama argumental efectos inherentes al teatro y a un mundo irreal, aventurando además el color al aplicar pigmentación a algunos de sus filmes. Con Méliès el [[wpes>celuloide]] se aleja de la corriente realista y documental que le dio su razón de ser y se adentra en el de la [[wpes>ficción]], que ha marcado desde entonces los proyectos de las sucesivas empresas cinematográficas.
 ### ###
- 
 ### ###
 El nuevo invento comienza a generalizarse en España en 1896, exhibiéndose los primeros filmes en Madrid. Quince años más tarde, el //“cinematógrafo público”// llega a Bembibre de la mano del fotógrafo Demetrio Merayo Álvarez, un entusiasta de la filmografía del momento y de la obra del nocedense “[[wpes>León Artola]]”. La proyección de las //“películas de cine mudo de la casa Pathé de París”// tenía lugar en el transcurso de las Fiestas del Cristo, en el marco incomparable de la Plaza Mayor, colocando la cámara en la //“vivienda de la familia Otero”// y la pantalla (una sábana blanca) sobre la fachada de la iglesia parroquial. En Bembibre, el primer local donde Merayo proyectó cine mudo fue en el Barrio de La Fuente, en la //“casa del Marujo”//. Aunque posteriormente el general [[wpes>Siro Alonso de la Huerta]], propietario del //Teatro “Gil y Carrasco”//, asumirá el reto de dotar a la localidad de una sala de proyecciones acondicionada, al abrir en su liceo un cinematógrafo. El nuevo invento comienza a generalizarse en España en 1896, exhibiéndose los primeros filmes en Madrid. Quince años más tarde, el //“cinematógrafo público”// llega a Bembibre de la mano del fotógrafo Demetrio Merayo Álvarez, un entusiasta de la filmografía del momento y de la obra del nocedense “[[wpes>León Artola]]”. La proyección de las //“películas de cine mudo de la casa Pathé de París”// tenía lugar en el transcurso de las Fiestas del Cristo, en el marco incomparable de la Plaza Mayor, colocando la cámara en la //“vivienda de la familia Otero”// y la pantalla (una sábana blanca) sobre la fachada de la iglesia parroquial. En Bembibre, el primer local donde Merayo proyectó cine mudo fue en el Barrio de La Fuente, en la //“casa del Marujo”//. Aunque posteriormente el general [[wpes>Siro Alonso de la Huerta]], propietario del //Teatro “Gil y Carrasco”//, asumirá el reto de dotar a la localidad de una sala de proyecciones acondicionada, al abrir en su liceo un cinematógrafo.
 ### ###
 +<WRAP center 510px>
 +|{{ :pm:2014:02:fotos_cultura_museo_pieza_del_mes_2014_telon_cine_merayo_telon_4.jpg?500 |Telón del Cine Merayo}}|
 +|  <fs small>Telón del Cine Merayo</fs>  |
 +</WRAP>
 ### ###
 Demetrio Merayo además de impartir cine en Bembibre, solía acudir con su cámara portátil a otras zonas del Bierzo y de su entorno. Y con el tiempo, entrará a formar parte, en calidad de técnico de filmografía, de la primera Compañía Cinematográfica fundada en Bembibre por los industriales Eduardo Criado Carro y Alfonso Maestro Blanco. Y cuyo principal objetivo era potenciar el séptimo arte, partiendo de esta premisa alquilan el teatro “Gil y Carrasco” y lo renuevan totalmente. Encargando al laureado pintor villafranquino, Demetrio Monteserín Beberide, un telón de grandes dimensiones, en el que aparezca representado el puente del río Boeza, a su paso por la //“villa del último templario”//. Demetrio Merayo además de impartir cine en Bembibre, solía acudir con su cámara portátil a otras zonas del Bierzo y de su entorno. Y con el tiempo, entrará a formar parte, en calidad de técnico de filmografía, de la primera Compañía Cinematográfica fundada en Bembibre por los industriales Eduardo Criado Carro y Alfonso Maestro Blanco. Y cuyo principal objetivo era potenciar el séptimo arte, partiendo de esta premisa alquilan el teatro “Gil y Carrasco” y lo renuevan totalmente. Encargando al laureado pintor villafranquino, Demetrio Monteserín Beberide, un telón de grandes dimensiones, en el que aparezca representado el puente del río Boeza, a su paso por la //“villa del último templario”//.
Línea 72: Línea 69:
 La apertura al público del nuevo liceo se programa para el 13 de septiembre de 1923, víspera de la //“Semana Grande de Bembibre”// y para dar mayor notoriedad al acto se va a representar la gloriosa novela de nuestro inmortal paisano Gil y Carrasco //“El Señor de Bembibre”//, teatralizada por el insigne vate ponferradino, D. Mateo Garza y cuyos papeles desempeñarán aficionados de la villa…. Además, la recién creada sociedad cede a los representantes de la empresa //“Cinematográfica del Norte, S. A.”//, Genaro Fernández Martínez y Teófilo Ruipérez Trobajo, la contratación de películas y compañías de comedias y zarzuelas, como la //“de Eduardo Sopena, en la que se destaca la bella y gentil primera dama, Pilarcita Sopeña. ¡Liana Gracián¡…”//. La apertura al público del nuevo liceo se programa para el 13 de septiembre de 1923, víspera de la //“Semana Grande de Bembibre”// y para dar mayor notoriedad al acto se va a representar la gloriosa novela de nuestro inmortal paisano Gil y Carrasco //“El Señor de Bembibre”//, teatralizada por el insigne vate ponferradino, D. Mateo Garza y cuyos papeles desempeñarán aficionados de la villa…. Además, la recién creada sociedad cede a los representantes de la empresa //“Cinematográfica del Norte, S. A.”//, Genaro Fernández Martínez y Teófilo Ruipérez Trobajo, la contratación de películas y compañías de comedias y zarzuelas, como la //“de Eduardo Sopena, en la que se destaca la bella y gentil primera dama, Pilarcita Sopeña. ¡Liana Gracián¡…”//.
 ### ###
 +[{{ :pm:2014:02:liana_gracian.jpg?250|Cartel Liana Gracián}}]
 ### ###
 En 1924, la labor realizada por aquel grupo de emprendedores no pasa inadvertida para el cronista de Bembibre, Alberto López Carvajal, que ve //“como han logrado que el público de la villa se aficione al cine, restando con ello parroquianos a la embrutecedora taberna, al poner en escena la bonita y religiosa cinta ¿Quo vadis? Y habiendo programado para el domingo, un filme rodado en el pueblo alemán de Oberammergan, “La Pasión y Muerte de Nuestro Señor Jesucristo”. Por otra parte, en las Fiestas Patronales, estrenan la película de “León Artola” impresionada en Argentina, “Leoneses en América”//. En 1924, la labor realizada por aquel grupo de emprendedores no pasa inadvertida para el cronista de Bembibre, Alberto López Carvajal, que ve //“como han logrado que el público de la villa se aficione al cine, restando con ello parroquianos a la embrutecedora taberna, al poner en escena la bonita y religiosa cinta ¿Quo vadis? Y habiendo programado para el domingo, un filme rodado en el pueblo alemán de Oberammergan, “La Pasión y Muerte de Nuestro Señor Jesucristo”. Por otra parte, en las Fiestas Patronales, estrenan la película de “León Artola” impresionada en Argentina, “Leoneses en América”//.
Línea 87: Línea 85:
 Artola, estrena el 23 de abril de 1934 el filme //“Sol en la nieve”// en el [[wpes>Monumental Cinema]] de Madrid, su última producción de cine mudo; a la que seguirá en 1935 su primera película de cine sonoro //“Rosario la Cortijera”//, una [[wpes>zarzuela]] interpretada por [[wpes>Estrellita Castro]] y el Niño de Utrera. El epílogo final a su brillante carrera cinematográfica es //“Rinconcito madrileño”//, un melodrama costumbrista rodado en 1936, en la capital de España. La huella de este hijo predilecto de Noceda se pierde en 1937, en una ciudad desgarrada por la guerra. Y aunque Carvajal hará todo lo posible para localizarlo, un manto de silencio presagia su desaparición definitiva. Más tarde, Alberto llegará a conocer por un componente de su equipo de montaje, que //«el guion literario que escribiera Artola para filmar El Señor de Bembibre, lo tiene en su poder una importante compañía cinematográfica de Madrid”//. Artola, estrena el 23 de abril de 1934 el filme //“Sol en la nieve”// en el [[wpes>Monumental Cinema]] de Madrid, su última producción de cine mudo; a la que seguirá en 1935 su primera película de cine sonoro //“Rosario la Cortijera”//, una [[wpes>zarzuela]] interpretada por [[wpes>Estrellita Castro]] y el Niño de Utrera. El epílogo final a su brillante carrera cinematográfica es //“Rinconcito madrileño”//, un melodrama costumbrista rodado en 1936, en la capital de España. La huella de este hijo predilecto de Noceda se pierde en 1937, en una ciudad desgarrada por la guerra. Y aunque Carvajal hará todo lo posible para localizarlo, un manto de silencio presagia su desaparición definitiva. Más tarde, Alberto llegará a conocer por un componente de su equipo de montaje, que //«el guion literario que escribiera Artola para filmar El Señor de Bembibre, lo tiene en su poder una importante compañía cinematográfica de Madrid”//.
 ### ###
 +<WRAP center 510px>
 +|{{ :pm:2014:02:fotos_cultura_museo_pieza_del_mes_2014_telon_cine_merayo_cine_merayo.jpg?500 |Escenario del Cine Merayo}}|
 +|  <fs small>Escenario y telón del Cine Merayo</fs>  |
 +</WRAP>
 ### ###
-Ya en los cuarenta, el número de salas se incrementará, al solicitar en 1947, el empresario Leopoldo Gago Fernández, la construcción del Cine Gago, dotado de modernas instalaciones y de un sistema de proyección en [[wpes>cinemascope]]. Los Merayo no se amedrentarán por ello y se plantearán la reforma del viejo Cine Merayo, que abre nuevamente al público en 1957. Tiempo después, se inclinarán por la edificación de un cinematógrafo de nueva planta, el Cinema Paz, que se inaugura el 28 de junio de 1964 con //“La verbena de la paloma”//. Pero como en toda película, las historias tienen un final y así, unos años más tarde, en 1967, el Cine Merayo bajará el telón para no volver a levantarlo.+Ya en los cuarenta, el número de salas se incrementará, al solicitar en 1947, el empresario Leopoldo Gago Fernández, la construcción del Cine Gago, dotado de modernas instalaciones y de un sistema de proyección en [[wpes>cinemascope]]. Los Merayo no se amedrentarán por ello y se plantearán la reforma del viejo Cine Merayo, que abre nuevamente al público en 1957. Tiempo después, se inclinarán por la edificación de un cinematógrafo de nueva planta, el Cinema Paz, que se inaugura el 28 de junio de 1964 con //[[wpes>La_verbena_de_la_Paloma_(película_de_1963)|“La verbena de la paloma”]]//. Pero como en toda película, las historias tienen un final y así, unos años más tarde, en 1967, el Cine Merayo bajará el telón para no volver a levantarlo.[(nota:>Ver noticia del Diario de León, de 16 de junio de 2004, [[https://www.diariodeleon.es/articulo/bierzo/derribo-viejo-merayo-deja-bembibre-cine-mas-antiguo/20040616020000721860.html|El derribo del viejo Merayo deja a Bembibre sin su cine más antiguo]].)]
 ### ###
  
Línea 120: Línea 122:
 ===== En el museo ===== ===== En el museo =====
  
-  * <todo @galopax>Pendiente de determinar y documentar su ubicación, en la planta baja del Museo "Alto Bierzo"</todo> +<html><center><iframe id="ventana" name="ventana" src="https://mv-ab.geo-lab.info/vs/004_m-ab/?s=pano14903&h=145&v=-30&skipintro=true&norotation=true" height="450" width="600" frameborder="0" scrolling="no" allowfullscreen="true" mozallowfullscreen="true" webkitallowfullscreen="true"> </iframe></center></html>
- +
-/* +
-<html><center><iframe id="ventana" name="ventana" src="https://mv-ab.geo-lab.info/vs/004_m-ab/?s=pano14900&h=280&v=20&skipintro=true&norotation=true" height="450" width="600" frameborder="0" scrolling="no" allowfullscreen="true" mozallowfullscreen="true" webkitallowfullscreen="true"> </iframe></center></html>+
 ;#; ;#;
-Situación de «Útiles del Paleolítico» en el Museo "Alto Bierzo"+Situación del «Telón del Cine Merayo» en el Museo "Alto Bierzo"
 ;#; ;#;
 <WRAP center round info 60%> <WRAP center round info 60%>
Línea 134: Línea 133:
 ;#; ;#;
 </WRAP> </WRAP>
-*/+
 ---- ----
 \\ \\
pm/2014/201402.1650007454.txt.gz · Última modificación: 2022/04/15 09:24 por galopax



MLF-Legado code.org code.org code.org Con I+D+i sí hay futuro