Translations of this page:
Muestra las diferencias entre dos versiones de la página.
| Ambos lados, revisión anteriorRevisión previaPróxima revisión | Revisión previa | ||
| pm:2018:201811 [2018/12/17 10:21] – [Referencias] galopax | pm:2018:201811 [2022/01/09 11:58] (actual) – galopax | ||
|---|---|---|---|
| Línea 18: | Línea 18: | ||
| =====Cartel===== | =====Cartel===== | ||
| - | [{{ : | + | <WRAP center 550px> | 
| + | |{{ : | ||
| + | |  <fs small> | ||
| + | </ | ||
| ---- | ---- | ||
| \\ | \\ | ||
| Línea 82: | Línea 84: | ||
| ====Máquina de majar==== | ====Máquina de majar==== | ||
| - | [{{ : | + | <WRAP center 60%> | 
| + | |{{ : | ||
| + | |  <fs small> | ||
| + | </ | ||
| + | ---- | ||
| + | \\ | ||
| + | ====== Notas de ampliación ====== | ||
| + | <WRAP center round info 60%> | ||
| + | ;#; | ||
| + | Notas y elementos que pueden contribuir a\\ | ||
| + | ampliar el conocimiento sobre esta pieza del mes.\\ | ||
| + | Si puede/ | ||
| + | ;#; | ||
| + | </ | ||
| ---- | ---- | ||
| \\ | \\ | ||
| - | + | =====Enlaces externos===== | |
| - | ======Enlaces externos===== | + | |
| * [[http:// | * [[http:// | ||
| Línea 104: | Línea 118: | ||
| ---- | ---- | ||
| \\ | \\ | ||
| - | ======Notas====== | + | =====Notas===== | 
| ~~REFNOTES nota~~ | ~~REFNOTES nota~~ | ||
| [(nota:> | [(nota:> | ||
| Línea 110: | Línea 124: | ||
| ---- | ---- | ||
| \\ | \\ | ||
| - | ======Referencias===== | + | =====Referencias===== | 
| ~~REFNOTES ref~~ | ~~REFNOTES ref~~ | ||
| [(ref> | [(ref> | ||
| Línea 117: | Línea 131: | ||
| * **manal**. m. Agr. Instrumento para desgranar algunos frutos envueltos en espigas o vainas. Se compone de dos palos: el más largo, denominado porro, con el cual se golpea, y el más corto, manueca, es el que sujeta el majador con ambas manos, unidos por medio de una correa a los arbíos que llevan aquéllos en sus cabezas y que permiten el libre juego del manal. Se emplea en toda la región. Mayal, segunda acep. | * **manal**. m. Agr. Instrumento para desgranar algunos frutos envueltos en espigas o vainas. Se compone de dos palos: el más largo, denominado porro, con el cual se golpea, y el más corto, manueca, es el que sujeta el majador con ambas manos, unidos por medio de una correa a los arbíos que llevan aquéllos en sus cabezas y que permiten el libre juego del manal. Se emplea en toda la región. Mayal, segunda acep. | ||
| * **arbío**. U. m. en pl. Revestimientos de cuero que llevan las cabezas de la manueca y porro del manal, para permitir el libre juego de ambos. | * **arbío**. U. m. en pl. Revestimientos de cuero que llevan las cabezas de la manueca y porro del manal, para permitir el libre juego de ambos. | ||
| + | <WRAP center round box 500px> | ||
| + | |  < | ||
| + | |  Manal o mayal. <fs small> | ||
| + | |||
| + | </ | ||
| ---- | ---- | ||
| \\ | \\ | ||
| - | ======ToDo====== | + | =====ToDo===== | 
| * | * | ||