Museo Virtual "Alto Bierzo"

El Museo “Alto Bierzo” en el MundoCiberWorld

Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


Translations of this page:


Barra lateral

Portada

Historial de novedades
desde su última visita



Museo Virtual Alto Bierzo

Amigo@s del MV-AB



Pieza del Mes

2012 Mostrar / Ocultar

2012 Mostrar / Ocultar

  • Noviembre — Imaginería popular: El Crucificado de Pedro Corral

2013 Mostrar / Ocultar

2013 Mostrar / Ocultar

  • Enero — Canaleta felina de lagar
  • Diciembre — Buen regalo de boda 1923. Modesto ensayo de novela relámpago

2014 Mostrar / Ocultar

2014 Mostrar / Ocultar

  • Enero — Útiles del Paleolítico. Tras las huellas de nuestro pasado
  • Febrero — Telón del Cine Merayo
  • Mayo — El ídolo de Valdalveiro
  • Agosto — Pergamino miniado de Susana González Tuñón

2015 Mostrar / Ocultar

2015 Mostrar / Ocultar

  • Enero — Arca de la Sala Capitular del Ayuntamiento de Bembibre (s. XIX)
  • Febrero — Mapa manuscrito de Almagarinos, Bembibre, Pobladura de las Regueras y Los Barrios de Nistoso, elaborado en 1524
  • Marzo — Retrato del militar Siro Alonso Alonso (1917)
  • Abril — Pileta de abluciones judía (s. XV)
  • Mayo — El Edicto de Augusto. Precisiones en torno a su hallazgo
  • Junio — Iconografía en relieve del Ecce Homo de Bembibre (1915)
  • Julio — Clave con el emblema de la Orden de Alcántara
  • Agosto — El Señor de Bembibre. Edición de 1844. La mejor novela histórica española
  • Septiembre — Alfarería en Bembibre. Tradición, historia y homenaje a José Castro González, el último alfarero de la villa.
  • Octubre — Canecillos románicos de la iglesia de San Juan de Montealegre, La Silva (Villagatón)
  • Noviembre — El ara de Bembibre. Un documento epigráfico de la romanización del Bierzo Alto
  • Diciembre – El Club Deportivo Bembibrense. Una fotografía de Demetrio Merayo Álvarez. 1917

2016 Mostrar / Ocultar

2016 Mostrar / Ocultar

  • Enero — Embutidora artesanal de manivela (1876).
  • Febrero — Mortero de las minas auríferas de Castropodame.
  • Marzo — Muñeca autómata Leopold Lambert / Simon & Halbig (1869-1875).
  • Abril — Silla de montar de mujer.
  • Mayo — Busto de Abelardo López Sarmiento. Obra de Vicente Moreira Picorel.
  • Junio — Telar tradicional (s. XIX).
  • Julio — Yunque romano. Un testimonio metalúrgico del Castro de Folgoso de la Ribera.
  • Agosto — Capa española de Tedejo (s. XIX).
  • Septiembre — Retrato de Coral Ortiz por Ángeles Alonso Rubio (1937)
  • Octubre — ¡Aquellas parejas de entonces! Fotografía de Bernardo Alonso Villarejo (1954)
  • Noviembre — Imposta floral de la iglesia de San Miguel de Losada (s. XVI)
  • Diciembre — Dintel conmemorativo de Dª Mariana Palatina (1690)

2017 Mostrar / Ocultar

2017 Mostrar / Ocultar

  • Enero — Mapa de ferrocarriles 1914
  • Febrero — I Festival del Botillo. Fotografía
  • Marzo — Talla de San Antonio de Padua
  • Abril — Medalla de Marcelo Macías
  • Mayo — Gigantes y cabezudos
  • Junio — Croquis de 1902

2018 Mostrar / Ocultar

2018 Mostrar / Ocultar

  • Noviembre — Máquina de majar
  • Diciembre — Sandalias del arzobispo Antolín López Peláez

2019 Mostrar / Ocultar

2019 Mostrar / Ocultar

  • Enero — Estampa de La aparición de la Virgen a Santiago Peregrino (s. XVII)
  • Febrero — Presentación del libro El Camino de Peregrinación a Santiago por el Puerto de Manzanal


Otras piezas Mostrar / Ocultar

Otras piezas Mostrar / Ocultar


Salas Virtuales



Recursos

Ayuda



Información



Administración Acceso administrativo

pm:2015:201510

Pieza del mes de octubre 2015

Canecillos románicos - Museo Alto Bierzo



Cartel

Cartel pieza del mes - octubre 2015
Cartel pieza del mes - octubre 2015


Nota de prensa

Dª LAURA ÁLVAREZ ALONSO, CONCEJALA DE CULTURA,
TURISMO Y FIESTAS DEL AYUNTAMIENTO DE BEMBIBRE

COMUNICA:

Que el jueves, 22 de octubre, a las 20:00 h., en el Salón de Actos de la “Casa de las Culturas” de Bembibre, tendrá lugar la presentación de la pieza del mes de octubre Canecillos románicos de la iglesia de San Juan de Montealegre, La Silva (Villagatón).

En este mes de octubre hemos querido dar a conocer unas piezas relacionadas con la arqueología cenobítica de la cuenca del Boeza. Se trata de dos canecillos de arenisca, de finales del s. XII, que jalonaban los aleros de la iglesia románica de San Juan de Montealegre (La Silva-Villagatón). Desde el punto de vista iconográfico están decorados con una cabeza de toro (alegoría de la fertilidad) y otra de carnero (alusiva a la crucifixión de Jesucristo). Motivos zoomórficos que el ilustrado Manuel Gómez Moreno ya menciona en 1925, en su «Catálogo Monumental de la provincia de León», al indicar, que los ábsides laterales de este templo “se orlan con modillones variados, habiéndolos que presentan una figura con dos cabezas, bustos deformes, cabezas de león, toro y carnero…”.

Las piezas fueron donadas en 1994 al Museo Alto Bierzo por la empresa Carbones Isidoro Rodrigáñez, de Bembibre; y restauradas en el 2006, en Astorga, por el Taller de Conservación y Restauración de Obras de Arte y Bienes Muebles Proceso Arte, debido a la pérdida de claridad en la talla y a la acumulación de materiales en superficie.

Todavía hoy pueden verse en las inmediaciones de La Silva los vestigios de este templo monacal, que aparece en las fuentes escritas en el año 946 con la advocación de San Martín de Montes; y que troca en 1203 por la de San Juan de Montealegre, al pasar a formar parte de la Orden de San Juan del Hospital de Jerusalén.

Bembibre, 19 de octubre de 2015

Laura Álvarez Alonso
Concejala de Cultura, Turismo y Fiestas



La Iglesia de San Juan da Montealegre

LA IGLESIA DE SAN JUAN DE MONTEALEGRE.
UNA JOYA DEL ARTE ROMÁNICO EN LA SILVA (VILLAGATÓN)

Por su indudable valor artístico la iglesia de San Juan de Montealegre
fue declarada Bien de Interés Cultural con Categoría de Monumento
por la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León,
el 28 de octubre de 1993.

La iglesia de San Juan de Montealegre, de La Silva (Villagatón), es el último exponente del antiguo monasterio de canónigos regulares de San Martín de Montes. Se emplaza a la vera de un viejo camino medieval que desde Montealegre (Villagatón) se dirigía a Torre del Bierzo. Aparece documentado en el año 946, cuando su abad, Pimolo, acude al concilio de Monte Irago, que preside el rey de León, Ramiro II (931-951).

San Juan de Montealegre - 1925
San Juan de Montealegre - 1925

Tiempo después, este cenobio se desvincula de la autoridad episcopal y entra a formar parte de la monárquica, a la que pertenece hasta que en 1165, el rey de León, Fernando II (1157-1188), lo dona con todas sus posesiones a la comunidad monástica de Poibueno (Torre del Bierzo).

En 1203 se integra en la Orden de San Juan del Hospital de Jerusalén, quizá por su condición de ángeles custodios de los peregrinos que se dirigían a Santiago de Compostela, como así se deduce de varios documentos redactados en los años 1204 y 1205 con el obispo de Astorga y el abad de Carracedo, para defender sus intereses respectivos y negociar las cláusulas de la adhesión. Será entonces cuando cambie su advocación por la de San Juan de Montealegre. A su vez, en 1767, verificamos un nuevo título: “San Juan de las Villas, iglesia de La Silva y Montealegre”; lo que se colige del análisis y estudio de la cartografía que sobre la zona realiza el ingeniero militar Carlos Lemaur, gracias al cual conocemos también la planta eclesial (la nave y la cabecera) y la de una construcción aledaña.

El sabio y docto sacerdote astorgano, Augusto Quintana Prieto, en su magistral obra: Temas Bercianos, editada en 1983, que profundizó un poco más en el conocimiento de este complejo monástico, afirma que “a finales del siglo XIX, por disposición de su Santidad Pío IX, pasó, como todas las demás propiedades de la Orden Hospitalaria, a la jurisdicción y propiedad de diócesis astorgana”. Llegando incluso a localizar la necrópolis de la comunidad abacial, que acogía sepulturas antropomorfas de “la primera mitad del siglo X”.

En 1925 el arqueólogo, Manuel Gómez Moreno, detalla en su Catálogo Monumental de la provincia de León, la excelsitud de este templo cenobial:

Ábsides de la iglesia hacia 1930
Ábsides de la iglesia hacia 1930

“Su cabecera es de estilo de transición, hecha hacia fines del siglo XII, con aparejo de sillería de granito marcada. Compónese de tres capillas: Semioctogonal la mayor, con arco apuntado y bóveda de cinco paños a hiladas horizontales y llanas, que se apoyan en cuatro nervios, juntándose los dos mediales antes de llegar a la clave del arco; su molduraje es de tres boceles, extrañamente dispuestos y con filetes entre medias.

El arco es llano y doblado; hay arquitos murales con guarnición de billetes, para credencias y cobijando ventanas abocinadas y ricas en molduraje por dentro y fuera. Los ábsides laterales prolongan algún tanto su semicírculo: Están abovedados a modo románico. De sus arcos es apuntado el uno y redondo el otro, y abren ventanas muy sencillas.

Entre las capillas avanzan semipilis acodilladas, con sus medias columnas para arcos medianeros, y otras finas en los codillos que abrían de recibir ojivas, formando un crucero, tal como al fin llegó a labrarse en el siglo XVI, aunque ya sin bóvedas. Los capiteles son de tipo corintio, con hojas lisas o retalladas, caulículos a veces, y además hay uno lleno de cabezas humanas y otro con dos hombres y tres leones.

Exteriormente ciñen la capilla mayor dos cornisas: La una de billetes y la otra de bocelón, quedando entre medias tres ventanillas; alero extensivo a tres ábsides laterales más abajo, con modillones variados, habiéndolos que presentan una figura con dos cabezas, bustos deformes, un hombre obsceno, cabezas de león, de toro y carnero, más figuras humanas, etc. Vale por zócalo una basa ática corrida, con su bocelón inferior muy desarrollado; y también le hay por dentro.

Consérvase el primitivo soporte del altar, cilíndrico, abierta encima su caja de reliquias, y un letrero rudísimo y consumido del que puede leerse esto:

SE FRE DEM TAD…
SCE MART…
SCI MARTINI…

En el siglo XVI hubo de completarse el edificio con crucero, un tramo de naves y espadaña a los pies. Las pilas hechas entonces son cuadradas, con medias columnas bien gruesas, soportando arcos llanos, a medio punto, y armaduras sencillas, ya ruinosas.

Los muros son de mampostería y en la puerta imítanse billetes y aún algo de disposición románica.

Ancho interior, por el crucero, 15,50 metros”.

Interior del templo
Interior del templo

En los albores de 1930 su fábrica se fue degradando, produciéndose el derrumbe de la techumbre, momento en que acontece la esquilmación del legado patrimonial y artístico que atesoraba. De éste, una exigua parte se salvaguarda principalmente en el Museo de los Caminos, de Astorga, o en la cercana parroquia de Montealegre; mientras que la mayor parte permanece en paradero desconocido.

Los investigadores Luis Antonio Pastrana Giménez y David Gustavo López, en un artículo titulado San Juan de Montealegre, publicado en el periódico Proa el 24 de enero de 1975, se hacían eco de la decadencia y desolación de tan emblemático enclave, al referir que:

“Aquí, en el fondo del valle, hay unas ruinas señeras a las que acompaña el murmullo sonar de las aguas del río La Silva, su único compañero y más fiel amigo. Y que describirla actualmente es hincar en el dolor de su agonía, pero nunca nos daremos cuenta de lo que hemos perdido si reparos o prejuicios nos obligan a callar”.

Ábsides en la actualidad - 2015
Ábsides en la actualidad - 2015

De aquellas reliquias del pasado, el Museo Alto Bierzo, de Bembibre, conserva entre sus fondos dos canecillos de arenisca, de fines del s. XII, que jalonaban los aleros de la iglesia románica de San Juan de Montealegre; y que habían sido donados en 1994 por la empresa Carbones Isidoro Rodrigáñez, con sede en la villa del Boeza.

Desde el punto de vista iconográfico están decorados con motivos zoomorfos, una cabeza de toro (alegoría de la fertilidad) y otra de carnero (alusiva a la crucifixión de Jesucristo); con unas dimensiones aproximadas de 30 x 77 x 17 cm y 29 x 93 x 17 cm, respectivamente. Este tipo de ménsulas son portadoras de un mensaje didáctico como se pone de manifiesto en el Liber Sancti Iacobi. Codex Calestinus.

La pérdida de claridad en la talla y la acumulación de materiales en superficie hizo necesario restaurar estos modillones en el año 2006, trasladándolos para ello al Taller de Conservación y Restauración de Obras de Arte y Bienes Muebles Proceso Arte, de Astorga.

Canecillo con cabeza de carneroCanecillo con cabeza de toro
Canecillo con cabeza de carnero Canecillo con cabeza de toro

Hoy los ecos de su pasada grandeza pueden contemplarse tras salvar el curso del arroyo que viene de La Silva por un sencillo puente y distinguir a través de la exuberante vegetación, la sólida espadaña del s. XVI con sus vanos para las campanas y la escalera de caracol que sube al campanario. De las tres naves y el crucero tan sólo quedan muros derruidos y diversos soportes (basas, fustes, pilares o columnas adosadas) encubiertos por el matorral. La cabecera compuesta por tres ábsides semicirculares es lo más significativo del edificio monacal; en el ábside de la izquierda se ven dos tragaluces, parte de la bóveda y algunas pintura murales polícromas con motivos geométricos; en el ábside del centro, poligonal y de mayores dimensiones que el anterior, es de admirar el cuidado diseño de una ventana de arco de medio punto con moldura ajedrezada; en su interior y adosado a la pared, aún se conserva el pie cilíndrico del altar, un miliario romano reaprovechado perteneciente a la Vía Nova o vía XVIII del itinerario de Antonino; en el ábside de la derecha únicamente se observan varios elementos estructurales de arquitectura mural y de un vano.

Rostro humano y marca de canteria
Rostro humano y marca de canteria

Son de destacar asimismo los signos labrados en los sillares de la cabecera, que nos informan de la identidad de los artesanos que la levantaron y entre los que estaría el maestro constructor. En uno de los bloques pétreos aparece cincelado un rostro humano junto a un signo lapidario (que no guarda relación con los fenotipos de la época y que tal vez sea posterior en el tiempo); en otro una estrella de diez puntas al lado de un símbolo que parece una concha o vieira; y en otro seis círculos entrelazados en una cartela flanqueada por dos marcas de cantería.

En la actualidad sus ruinas centenarias languidecen en el umbral de la desaparición acuciadas por el abandono y el escaso interés mostrado para su puesta en valor. Quizá de prosperar el reconocimiento de las rutas de La Cepeda y de Manzanalcomo itinerarios del Camino de Santiago por Castilla y León”, no haya mejor albergue para los peregrinos que opten por este trazado alternativo que este templo consolidado y rehabilitado, haciendo honor a su antigua condición de hospedería de la Orden de San Juan y de hito histórico y artístico de la strata sancti Jacobi.

Todas las fotografías,
salvo las expresamente indicadas,
son autoría del Museo “Alto Bierzo”.



Notas de ampliación

Notas y elementos que pueden contribuir a
ampliar el conocimiento sobre esta pieza del mes.
Si puede/quiere contribuir a ello, contacte.



En el museo

Situación de Canecillos en el Museo “Alto Bierzo”

Desplace la imagen con su ratón o su mano.
Pulse los iconos, experimente e infórmese en
Museo "Alto Bierzo" Virtualizado



Ecos de prensa

Bibliografía

Referencias bibliográficas que pueden contribuir a ampliar el conocimiento sobre el tema tratado.

Si conoce otras referencias a incluir,

por favor, contacte.

Otras referencias

Notas



Referencias



ToDo



Herramientas

Discusión

Escribe el comentario. Se permite la sintaxis wiki:
R R E Q B
 
pm/2015/201510.txt · Última modificación: 2022/03/09 11:01 por galopax



MLF-Legado code.org code.org code.org Con I+D+i sí hay futuro