Museo Virtual "Alto Bierzo"

El Museo “Alto Bierzo” en el MundoCiberWorld

Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


Translations of this page:


Barra lateral

Portada

Historial de novedades
desde su última visita



Museo Virtual Alto Bierzo

Amigo@s del MV-AB



Pieza del Mes

2012 Mostrar / Ocultar

2012 Mostrar / Ocultar

  • Noviembre — Imaginería popular: El Crucificado de Pedro Corral

2013 Mostrar / Ocultar

2013 Mostrar / Ocultar

  • Enero — Canaleta felina de lagar
  • Diciembre — Buen regalo de boda 1923. Modesto ensayo de novela relámpago

2014 Mostrar / Ocultar

2014 Mostrar / Ocultar

  • Enero — Útiles del Paleolítico. Tras las huellas de nuestro pasado
  • Febrero — Telón del Cine Merayo
  • Mayo — El ídolo de Valdalveiro
  • Agosto — Pergamino miniado de Susana González Tuñón

2015 Mostrar / Ocultar

2015 Mostrar / Ocultar

  • Enero — Arca de la Sala Capitular del Ayuntamiento de Bembibre (s. XIX)
  • Febrero — Mapa manuscrito de Almagarinos, Bembibre, Pobladura de las Regueras y Los Barrios de Nistoso, elaborado en 1524
  • Marzo — Retrato del militar Siro Alonso Alonso (1917)
  • Abril — Pileta de abluciones judía (s. XV)
  • Mayo — El Edicto de Augusto. Precisiones en torno a su hallazgo
  • Junio — Iconografía en relieve del Ecce Homo de Bembibre (1915)
  • Julio — Clave con el emblema de la Orden de Alcántara
  • Agosto — El Señor de Bembibre. Edición de 1844. La mejor novela histórica española
  • Septiembre — Alfarería en Bembibre. Tradición, historia y homenaje a José Castro González, el último alfarero de la villa.
  • Octubre — Canecillos románicos de la iglesia de San Juan de Montealegre, La Silva (Villagatón)
  • Noviembre — El ara de Bembibre. Un documento epigráfico de la romanización del Bierzo Alto
  • Diciembre – El Club Deportivo Bembibrense. Una fotografía de Demetrio Merayo Álvarez. 1917

2016 Mostrar / Ocultar

2016 Mostrar / Ocultar

  • Enero — Embutidora artesanal de manivela (1876).
  • Febrero — Mortero de las minas auríferas de Castropodame.
  • Marzo — Muñeca autómata Leopold Lambert / Simon & Halbig (1869-1875).
  • Abril — Silla de montar de mujer.
  • Mayo — Busto de Abelardo López Sarmiento. Obra de Vicente Moreira Picorel.
  • Junio — Telar tradicional (s. XIX).
  • Julio — Yunque romano. Un testimonio metalúrgico del Castro de Folgoso de la Ribera.
  • Agosto — Capa española de Tedejo (s. XIX).
  • Septiembre — Retrato de Coral Ortiz por Ángeles Alonso Rubio (1937)
  • Octubre — ¡Aquellas parejas de entonces! Fotografía de Bernardo Alonso Villarejo (1954)
  • Noviembre — Imposta floral de la iglesia de San Miguel de Losada (s. XVI)
  • Diciembre — Dintel conmemorativo de Dª Mariana Palatina (1690)

2017 Mostrar / Ocultar

2017 Mostrar / Ocultar

  • Enero — Mapa de ferrocarriles 1914
  • Febrero — I Festival del Botillo. Fotografía
  • Marzo — Talla de San Antonio de Padua
  • Abril — Medalla de Marcelo Macías
  • Mayo — Gigantes y cabezudos
  • Junio — Croquis de 1902

2018 Mostrar / Ocultar

2018 Mostrar / Ocultar

  • Noviembre — Máquina de majar
  • Diciembre — Sandalias del arzobispo Antolín López Peláez

2019 Mostrar / Ocultar

2019 Mostrar / Ocultar

  • Enero — Estampa de La aparición de la Virgen a Santiago Peregrino (s. XVII)
  • Febrero — Presentación del libro El Camino de Peregrinación a Santiago por el Puerto de Manzanal


Otras piezas Mostrar / Ocultar

Otras piezas Mostrar / Ocultar


Salas Virtuales



Recursos

Ayuda



Información



Administración Acceso administrativo

pm:2017:201703

Pieza del mes de marzo 2017

Cartel

Cartel pieza del mes - marzo 2017


Nota de prensa

Dª LAURA ÁLVAREZ ALONSO, CONCEJALA DE CULTURA,
TURISMO Y FIESTAS DEL AYUNTAMIENTO DE BEMBIBRE

COMUNICA:

Que el lunes, 20 de marzo, a las 19:00 h., en el Museo “Alto Bierzo” de Bembibre, tendrá lugar la presentación de la pieza del mes de marzo Talla de San Antonio de Padua de Albares de la Ribera (S. XVII).

En esta ocasión hemos querido dar a conocer al público una pieza relacionada con la religiosidad popular del Antiguo Régimen. Se trata de escultura de bulto redondo, que conserva pigmentos de la antigua policromía y que representa a San Antonio de Padua con el niño Jesús (en la mano izquierda). La talla que se encontraba en el interior de una caja devocional es de madera de nogal y posee unas medidas de 17,5 x 7 x 5 cm. Desde el punto de vista estilístico e iconográfico se circunscribe al s. XVII.

La hornacina, de escasas dimensiones (31 x 12,5 x 6 cm) y decoración muy simple, se corona con un arco de medio punto. En la base de la misma se aprecia una pequeña perforación para engastar la sacra efigie en un astil. De lo que se infiere que la imagen es la parte superior del cetro del mayordomo de la cofradía de San Antonio de Padua. Por su condición de emblema parlante de la hermandad debía asistir a los actos ceremoniales y a las procesiones de la feligresía.

La pieza procede de Albares de la Ribera y fue donada al Museo Alto Bierzo en el 2005 por el bembibrense, Eduardo Paulo Días. Y debido al avanzado estado de deterioro que presentaba (en las extremidades, el rostro, los pliegues del hábito, el cordón…), se optó por trasladarla al año siguiente a Astorga para su restauración en el Taller de Conservación y Restauración de Obras de Arte y Bienes Muebles “Proceso Arte 8 C.B.”.

El culto a este santo protector en la otrora villa abacial1) se retrotrae al s. XVI y tiene su génesis en el pleito que enfrenta a las parroquias de Santa Marina de Torre y de Albares de la Ribera, por los diezmos de las herrerías construidas a orillas del río Tremor. Lo que llevó en 1591 al cura de esta última localidad, Andrés de Albares, a zanjar la cuestión erigiendo una ermita en el terreno en litigio, bajo la advocación de San Antonio de Padua. Un oratorio de planta rectangular que el ingeniero militar francés, Carlos Lemaur, reproduce en un plano del año 1771. Y en cuya cabecera se hallaba un retablo del s. XVII, adquirido por la cofradía homónima en 200 reales de vellón, al vecino de Albares, Pedro Álvarez.

En el interior se veneraba a San Antonio de Padua y Santa Lucía, festejándose su onomástica “con una misa cantada en su ermita, el día de Sn. Antonio, trece de junio, con asistencia, cuyo día se va en procesión y se paga por esta función al cura que es y por tiempo fuere ocho rrs. vn. y darle de comer, como también a los dos sacerdotes y mayordomo de la iglesia y a los que llevan las insignias una reciproca cosa y no hay ejemplar de haber pago a los asistentes a causa de haber asistido hasta ahora de devoción. Y por la misa cantada del día de Santa Lucia, se pagan otros ocho rrs. a dho cura y la comida”. La cofradía está obligada además a oficiar en la parroquia de San Millán “doze misas rezadas, que es una en cada mes, por las que se pagan veinte y cuatro rrs vn…”.

En el s. XVIII se pierde poco a poco la memoria de las viejas herrerías de Albares y comienza a aparecer en la documentación la “casa de posada, confinante con el camino real que va a Torre, junto a la ermita de San Antonio de las herrerías”, que el concejo de Albares decidió construir en 1777; y que recoge la cartografía del año 1790. Su destrucción tiene lugar en el transcurso de la Guerra de la Independencia (1808-1814) y así se lo hace saber en 1823 al obispo de Astorga, Guillermo Martínez Riaguas (1819-1824), el párroco de Albares, Miguel de Olano:

“Hubo en el camino real, termino de este lugar, una ermita que se destruyó con la guerra, se intitulaba de San Antonio, su imagen y algunos materiales se trasladaron a esta iglesia…”.

En la actualidad la festividad de San Antonio de Padua, es la más importante de la localidad y se acompaña de una liturgia solemne y de una concurrida procesión. El poder taumatúrgico2) de la imagen lo pone de manifiesto la “Octava de San Antonio” o “Misa votiva de los Balines”, una celebración centenaria que rememora el milagro obrado por el santo franciscano al impetrar su ayuda Antonio Balín Ramos, tras volcar el carro con el que regresaba a su casa y resultar indemne la pareja de bueyes que lo arrastraba. Una ceremonia que la familia Balín lleva a cabo el último domingo de junio con un oficio litúrgico en la parroquia y un acto de confraternización social en la plaza mayor, que consiste en la entrega de un pequeño refrigerio a los asistentes.

Bembibre, 16 de marzo de 2017

Laura Álvarez Alonso
Concejala de Cultura, Turismo y Fiestas



Imágenes

Las imágenes incluidas en esta referencia
se encuentran en formato de baja resolución.
Si desea disponer de ellas en otro formato,
por favor, contacte.



San Antonio de Padua de Albares de la Ribera

San Antonio de Padua de Albares de la Ribera con hornacina y huella para engaste
San Antonio de Padua de Albares de la Ribera


Notas de ampliación

Notas y elementos que pueden contribuir a
ampliar el conocimiento sobre esta pieza del mes.
Si puede/quiere contribuir a ello, contacte.



Enlaces externos

Los enlaces insertados en el texto y del tipo “
conducen a un artículo de Wikipedia

Estas entradas de Wikipedia tienen distintos enlaces en su parte baja, “Véase también”, Referencias”, “Enlaces externos”, que aportan una base de información que permite la ampliación del conocimiento sobre el tema tratado.

Notas


1) Perteneciente o relativo al abad o a la abadía. D.L.E
2) Facultad de realizar prodigios. D.L.E.


ToDo

  • [wikipediando]Río Tremor no existe en Wikipedia
  • [wikipediando][✓ galopax, 2018-02-25]Carlos Lemaur, vinculado y con gran número de referencias en Bembibre, El Bierzo, no existe en Wikipedia
  • [wikipediando]Existen varios Camino Real, pero no el de Galicia o Real Camino de Galicia, tan vinculado con El Bierzo y el propio Lemaur Camino Real - España
  • [wikipediando]Existen fiestas de San Antonio de Paula, pero no de Albares, “Octava de San Antonio” o “Misa votiva de los Balines” Anexo:Fiestas en honor de San Antonio de Padua


Herramientas




Discusión

Escribe el comentario. Se permite la sintaxis wiki:
D Q G U I
 
pm/2017/201703.txt · Última modificación: 2019/01/08 12:35 por galopax



MLF-Legado code.org code.org code.org Con I+D+i sí hay futuro