Historial de novedades
desde su última visita
Salas Virtuales
Información
Historial de novedades
desde su última visita
2012 Mostrar / Ocultar
2012 Mostrar / Ocultar
2013 Mostrar / Ocultar
2013 Mostrar / Ocultar
2014 Mostrar / Ocultar
2014 Mostrar / Ocultar
2015 Mostrar / Ocultar
2015 Mostrar / Ocultar
2016 Mostrar / Ocultar
2016 Mostrar / Ocultar
2017 Mostrar / Ocultar
2017 Mostrar / Ocultar
2018 Mostrar / Ocultar
2018 Mostrar / Ocultar
2019 Mostrar / Ocultar
2019 Mostrar / Ocultar
Otras piezas Mostrar / Ocultar
Otras piezas Mostrar / Ocultar
Salas Virtuales
Información
III – Los Caminos de Santiago como Valor Patrimonial:
El Camino Olvidado y el Camino de Invierno
en el Bierzo Alto
Las instalaciones museísticas pueden ser de distintas tipologías, generalmente un edificio o conjunto de ellos, quizás con zonas exteriores, en las que se persigue la exposición de sus fondos de modo que resulte atractivo para el posible visitante, cómodo para la investigación, para el publico en general.
Ciertamente, la concepción clásica de museo–exposición va cambiando hacia un museo como espacio de ocio, de aprendizaje, «proclamando la participación, la democracia cultural y el dinamismo social», en el que el visitante pasa a tomar el protagonismo, convirtiéndose en el foco con el que se diseña su estructura y actividad, «procurando salir a la calle para conectar con la gente y atender sus expectativas».
El museo que se trata de analizar en este estudio1) sería un museo en forma «distribuida», un museo vinculado con un «bien cultural en serie», aquel que «hace referencia a un conjunto de objetos con unas propiedades naturales o culturales comunes, situados en diferentes localizaciones geográficas»1) y, simultáneamente, en diferentes estadios de realidad, la Realidad Real y la Realidad Virtual, un espacio distribuido, un conjunto de espacios propicios a esa participación, a la democratización cultural, basado en el dinamismo social y actuando como motor cultural.
Según el enunciado de este ejercicio, se trata de «reflexionar y describir una opinión sobre los museos y el aprendizaje a lo largo de la vida», una reflexión y descripción que pivota sobre dos aspectos, los museos, cómo son, cómo pueden o deben ser, y el aprendizaje, en un proceso continuo, un proceso sobre el que, ya en 1917, el Geógrafo D. Emilio Huguet del Villar2) 3) opinaba que «el término de la carrera no debe ser el fin del estudio, sino el principio. El que al concluir la carrera no se pone a estudiar, será siempre un incompetente en su profesión», una reflexión extensible a cualquier faceta de la actividad humana, no solo a los estudios universitarios, como la expuesta en esta introducción a la publicación «Compendio de Geografía Universal» de Juan y Joaquín Izquierdo y Croselles4).
Este trabajo se orienta hacia museos conformados por itinerarios del Camino de Santiago, el «Camino Olvidado» y el «Camino de Invierno en el Bierzo Alto», caminos con diferentes longitudes, que transcurren, entre otras, por la Comarca de El Bierzo, y confluyen en distintos puntos con el Camino Francés y, simultáneamente, se conforman en diferentes estadios de realidad, la Realidad Real y la Realidad Virtual, unos Museos Distribuidos, en los que el acceso y aprendizaje se ve condicionado por esa característica de dualidad, el propio espacio físico y el MundoCiberWorld5), en el que hoy se desenvuelve la sociedad, una sociedad global, planetaria, en su distribución y conceptualización.
Los museos que se proponen y trata de analizar, en su componente física, y como ya se ha expuesto, se sustentan sobre un «bien cultural en serie», un bien situado en un tramo longitudinal, formado por varios enclaves poblacionales, paisajísticos, monumentales, incluso arqueológicos, así como por unos habitantes, poseedores de una cultura, unas tradiciones, habitantes que han de formarse, adaptarse a una función de guías y gestores de su patrimonio y del comunal, como elementos u objetos de ese Museo Distribuido.
Así mismo, ese aprendizaje debe orientarse al conocimiento de su propia historia, en un proceso de «recuperación del pasado [es] que sirva para la transformación de la vida presente» y permita su transmisión a sus visitantes, peregrinos procedentes de cualquier lugar del planeta que, a su vez, se convierten en embajadores y divulgadores de ese patrimonio, de su vivencia en una visita ciertamente inmersiva en el espacio museístico, en el que van a vivir un periodo de su vida en su tránsito hacia otros lugares, hacia Santiago de Compostela.
En razón de lo expuesto, se considera adecuado, necesario, determinar las componentes físicas y virtuales que conforman estos Museos Distribuidos, una determinación que puede ayudar a definir unas pautas, unas orientaciones de aprendizaje y consecuente transmisión del conocimiento a sus visitantes.
Los núcleos poblacionales por los que transcurren estos caminos suelen ser de muy baja dimensión y población en la mayoría de su trazado, existiendo núcleos de mayor entidad, cabeceras de comarca o de partido, cada ciertos kilómetros, decenas, incluso centenas, lo que da una idea aproximada de dispersión longitudinal y diferencias poblacionales.
Estas poblaciones, un gran número de ellas, se caracterizan, así mismo, por un elevado indice de emigración de los autóctonos, emigración dirigida hacia núcleos poblacionales en que reciben mayores servicios sociales, de asistencia, de confort. Por contra, existe una cierta inmigración, más en áreas de poblados de mediana dimensión, de diferentes zonas geográficas que suplen labores de todo tipo.
Las poblaciones que conforman este Camino Olvidado, en su tránsito por la Comarca de El Bierzo, son las que se relacionan en la siguiente Tabla de Población del Camino Olvidado.
Tabla de Población – Camino Olvidado | ||||
---|---|---|---|---|
Núcleo de Población | Municipio | Comarca | Habitantes | Año |
Fasgar | Murias de Paredes | Omaña | 31 | 2015 |
Ermita de Santiago | Murias de Paredes | Omaña | – | – |
Colinas del Campo de M. Moro | Igüeña | El Bierzo | 76 | 2009 |
Igüeña | Igüeña | El Bierzo | 1262 | 2015 |
La Cruz Cercenada | Igüeña | El Bierzo | – | – |
Quintana de Fuseros | Igüeña | El Bierzo | 232 | 2015 |
Cabanillas de San Justo | Noceda | El Bierzo | 41 | 2009 |
Ermita de la Virgen de la Vega | Noceda | El Bierzo | – | – |
San Justo de Cabanillas | Noceda | El Bierzo | 61 | 2009 |
La reguera de San Justo | Noceda | El Bierzo | – | – |
Lago del Ratón | Noceda | El Bierzo | – | – |
Labaniego | Bembibre | El Bierzo | 13 | 2013 |
Bosque de Labaniego | Bembibre | El Bierzo | – | – |
Arlanza | Bembibre | El Bierzo | 51 | 2013 |
Losada | Bembibre | El Bierzo | 106 | 2014 |
Rodanillo | Bembibre | El Bierzo | 68 | 2013 |
Alcornocal - Zofreiral de Cobrana | Congosto | El Bierzo | – | – |
Cobrana | Congosto | El Bierzo | – | – |
Santuario Virgen de la Peña | Congosto | El Bierzo | – | – |
Congosto | Congosto | El Bierzo | 1591 | 2015 |
Entronque al Camino de Invierno | Congosto | El Bierzo | – | – |
Presa de Bárcena | Congosto | El Bierzo | – | – |
Cercena del Río | Congosto | El Bierzo | – | – |
Cubillos del Sil | Cubillos del Sil | El Bierzo | 1813 | 2016 |
Cabañas Raras | Cabañas Raras | El Bierzo | 1337 | 2015 |
Magaz de Arriba | Arganza | El Bierzo | 291 | 2011 |
Cacabelos | Cacabelos | El Bierzo | 5264 | 2016 |
Pieros | Cacabelos | El Bierzo | 35 | 2012 |
Villafranca del Bierzo | Villafranca del Bierzo | El Bierzo | 3153 | 2016 |
Fuente: Wikipedia y elaboración propia en 2017-03-18 |
Siendo este el que se puede considerar el camino más representativo del original, según consulta en diversas fuentes, no se ha olvidar que los caminos son producto de un «caminar», siendo los caminantes, los peregrinos, los que, finalmente, se adaptan a sus intereses, necesidades, momentos, y realizan su propio camino. Así, este camino se ve alterado por la construcción del Embalse de Bárcena en el año 1960, como se aprecia en Figura 1, lo que altera una ruta tradicional que uniría Congosto con Cubillos de Sil, una reposición no ejecutada y que obliga, en la actualidad, a rodear este obstáculo artificial, lo que da lugar a unas alternativas del camino, integrándose con el Camino Francés en Ponferrada, a través de Columbrianos, Fuentes Nuevas y S. Andrés Montejos, o siguiendo por Campoñaraya hasta Cacabelos y Villafranca del Bierzo, donde finaliza este Camino Olvidado.
Ha servir este análisis como una introducción a estudios más detallados sobre las características físicas y humanas de este Camino Olvidado, algo que trasciende el objetivo de este trabajo.
El Camino de Invierno en el Bierzo Alto, con distintas singularidades sobre sus características poblacionales, puede ser caracterizado con similares problemáticas, respecto a su actual pérdida de población y dinamismo, con las propias del Camino Olvidado con una singularidad propia, como es el estar íntimamente asociado con las primigenias vías de comunicación de épocas romanas, estando documentada su existencia y uso, con distintas interpretaciones y variantes, ya en Siglo XV, según el monje servita aleman Hermann Kunig von Vach6).
Esta característica de vía de alto tránsito, junto con las tensiones socio políticas propias de cada época, puede haber sido determinante para su decaimiento, reservándosele un papel de vía alternativa ante inclemencias climáticas extremas en periodos invernales.
Las poblaciones que conforman este Camino de Invierno en el Bierzo Alto, son las que se relacionan en la siguiente Tabla de Población del Camino de Invierno en el Bierzo Alto.
Tabla de Población - Camino de Invierno en el Bierzo Alto | ||||
---|---|---|---|---|
Núcleo de Población | Municipio | Comarca | Habitantes | Año |
Astorga | Astorga | Maragatería | 11264 | 2016 |
Brimeda | Villaobispo | Tierras de Astorga | 114 | 2011 |
Bonillos | Brazuelo | Maragatería | 9 | 2011 |
Requejo de Pradorey | Brazuelo | Maragatería | – | – |
Pradorey | Brazuelo | Maragatería | – | – |
Combarros | Brazuelo | Maragatería | 59 | 2009 |
Quintanilla de Combarros | Brazuelo | Maragatería | – | – |
Veldedo | Brazuelo | Maragatería | – | – |
Manzanal del Puerto | Villagatón | Tierras de Astorga | 44 | 2012 |
Montealegre | Villagatón | Tierras de Astorga | – | – |
La Silva | Villagatón | Tierras de Astorga | – | – |
Torre del Bierzo | Torre del Bierzo | El Bierzo | 2265 | 2015 |
Santa Marina de Torre | Torre del Bierzo | El Bierzo | 213 | 2011 |
Las Ventas de Albares | Torre del Bierzo | El Bierzo | 393 | 2011 |
Bembibre | Bembibre | El Bierzo | 9356 | 2016 |
Matachana | Castropodame | El Bierzo | 582 | 2011 |
Villaverde de los Cestos | Castropodame | El Bierzo | 242 | 2011 |
Almázcara | Congosto | El Bierzo | 601 | 2016 |
San Miguel de las Dueñas | Congosto | El Bierzo | 667 | 2015 |
Embalse de Montearenas | Ponferrada | El Bierzo | – | – |
Ponferrada | Ponferrada | El Bierzo | 66447 | 2016 |
Fuente: Wikipedia y elaboración propia en 2017-03-18 |
Este camino, como se ha señalado y se puede observar en la siguiente imagen, Figura 2, transcurre entrelazado con las vías originales y actuales de comunicación entre la Meseta Leonesa y Castellana y Galicia, a través de las comarcas de la Maragatería, Tierras de Astorga y El Bierzo, siendo conocida en la actualidad como carretera Nacional VI7), evolucionando a Autovía del Noroeste o A-68), todo ello con base histórica en el Real Camino de Galicia9), una evolución en las comunicaciones a la que no es ajena la población y lugares por los que éstas transcurren, resultando fuente de recursos y modos de vida asociados a los servicios propios de esas rutas, posada y servicios en general, hoy en día prácticamente desparecidos ante la evolución de los modos de transporte, veloces y periféricos a las poblaciones.
Este Museo Distribuido no solo se limita a su espacio físico, sobre un trazado longitudinal, ya que posee otro espacio, el espacio virtual, cibernético, en el MundoCiberWorld, en el que también existe, ha de existir, en ese «punto de encuentro, lugar de convivencia» en el que «la comunicación, el intercambio de información», de conocimiento, propio de esta nueva cultura desarrollada en el ciberespacio, un «espacio–sistema relacional», en el que lo virtual, lejos de apuntar «hacia la apariencia, a lo fantasmal, al espejismo de realidad», supone «la construcción, deliberada y consciente, de un nuevo espacio en el que desarrollarnos como humanos»10).
Así, en esta dualidad en que se incardinan, de modo cuasi imperceptible la Realidad Real y la Realidad Virtual, se ha de considerar que «lo virtual, en un sentido estricto, tiene poca afinidad con lo falso, lo ilusorio o lo imaginario», ya que «lo virtual no es, en modo alguno, lo opuesto a lo real, sino una forma de ser fecunda y potente que favorece los procesos de creación, abre horizontes, cava pozos llenos de sentido bajo la superficialidad de la presencia física inmediata»11).
Esta componente virtual, su existencia y características, resulta de especial relevancia como punto de partida sobre el que considerar cómo se aprende en el museo, un museo propio de la Nueva Realidad en la que nos desenvolvemos, la propia del Nuevo Observador12).
En razón de ello, y de modo introductorio a posteriores análisis, se expone la situación de estos caminos, sus lugares, en Wikipedia, «una enciclopedia libre, políglota y editada colaborativamente», abierta, siendo «la mayor y más popular obra de consulta en Internet»13), en el espacio global.
El Camino Olvidado en Wikipedia | ||
---|---|---|
Núcleo de Población | Wikipedia | Tipo |
Camino Olvidado | Viejo Camino de Santiago | 2 |
Fasgar | Fasgar | 2 |
Ermita de Santiago | NO | 0 |
Colinas del Campo de M. Moro | Colinas del Campo de Martín Moro Toledano | 2 |
Igüeña | Igüeña | 2 |
La Cruz Cercenada | NO | 0 |
Quintana de Fuseros | Quintana de Fuseros | 2 |
Cabanillas de San Justo | Cabanillas de San Justo | 1 |
Ermita de la Virgen de la Vega | NO | 0 |
San Justo de Cabanillas | San Justo de Cabanillas | 0 |
La reguera de San Justo | NO | 0 |
Lago del Ratón | NO | 0 |
Labaniego | Labaniego | 1 |
Bosque de Labaniego | NO | 0 |
Arlanza | Arlanza | 1 |
Losada | Losada | 2 |
Rodanillo | Rodanillo | 2 |
Alcornocal - Zofreiral de Cobrana | NO | 0 |
Cobrana | NO | 0 |
Santuario Virgen de la Peña | NO - Ligera referencia en Congosto | 0 |
Congosto | Congosto | 2 |
Entronque al Camino de Invierno | NO | 0 |
Presa de Bárcena | Embalse de Bárcena | 2 |
Cercena del Río | NO | 0 |
Cubillos del Sil | Cubillos del Sil | 2 |
Cabañas Raras | Cabañas Raras | 2 |
Magaz de Arriba | Magaz de Arriba | 2 |
Cacabelos | Cacabelos | 2 |
Pieros | Pieros | 1 |
Villafranca del Bierzo | Villafranca del Bierzo | 2 |
Tipos: 0 - No existe artículo 1 - Existe artículo esquemático, producto de relleno por bot2) 2 - Existe artículo que se puede considerar suficiente, probablemente, siempre, mejorable |
||
Fuente: Wikipedia y elaboración propia en 2017-03-18 |
El Camino de Invierno en el Bierzo Alto en Wikipedia | ||
---|---|---|
Núcleo de Población | Wikipedia | Tipo |
Camino de Invierno en el Bierzo Alto | NO | 0 |
Astorga | Astorga | 2 |
Brimeda | Brimeda | 1 |
Bonillos | Bonillos | 1 |
Requejo de Pradorey | NO | 0 |
Pradorey | NO | 0 |
Combarros* | Combarros | 2 |
Quintanilla de Combarros | NO | 0 |
Veldedo | NO | 0 |
Manzanal del Puerto | Manzanal del Puerto | 1 |
Montealegre | NO | 0 |
La Silva | NO | 0 |
Torre del Bierzo | Torre del Bierzo | 2 |
Santa Marina de Torre | Santa Marina de Torre | 2 |
Las Ventas de Albares | Las Ventas de Albares | 1 |
Bembibre | Bembibre | 2 |
Matachana | Matachana | 1 |
Villaverde de los Cestos | Villaverde de los Cestos | 1 |
Almázcara | Almázcara | 2 |
San Miguel de las Dueñas | San Miguel de las Dueñas | 2 |
Embalse de Montearenas | NO | 0 |
Ponferrada | Ponferrada | 2 |
Tipos: 0 - No existe artículo 1 - Existe artículo esquemático, producto de relleno por bot3) 2 - Existe artículo que se puede considerar suficiente, probablemente, siempre, mejorable * Referencia a los arrieros maragatos |
||
Fuente: Wikipedia y elaboración propia en 2017-03-18 |
No cabe duda de la evolución sufrida por los museos, desde su concepción como almacén de la memoria colectiva, hacia un lugar de reunión, una atracción turística y de ocio, de estudio e investigación para las personas que lo requieran, asumiendo una función de dinamización y desarrollo local, un lugar de aprendizaje y difusión del conocimiento.
Pero estos conceptos de aprendizaje y difusión del conocimiento también han evolucionado, desde una posición estática, «emanista», un conocimiento y aprendizaje que emana, que procede y deriva de unas estructuras establecidas, rígidas, en las que el conocimiento y su difusión es patrimonio de las estructuras propias del saber, los mundos académicos y administrativos, hacia unos «roles» participativos y de conocimiento abierto.
Así, desde finales del Siglo XX EC, estos conceptos rígidos y estáticos, imperantes en la mayoría de sociedades, en concreto la española, han evolucionado y evolucionan hacia un aprendizaje continuo, basado en muy diversas fuentes distribuidas en los entornos digitales, bien como productos de nuevo cuño, bien como conocimiento científico accesible a cualquier persona, hecho impensable, de muy complejo acceso en la mayoría de los casos, en décadas anteriores.
De este modo, la «popularización del conocimiento» adquiere una elevada difusión e implementación, permitiendo que cualquier persona, estudiosa, con intereses e inquietudes culturales o simple curiosidad, puede acceder a ese conocimiento en procesos de autoformación, ciertamente no reglada, una formación «no formal» y/o «informal».
Pero en este contexto de dualidad de Realidad Real y Realidad Virtual, el usuario, el visitante, tanto real como virtual, ya no solo actúa como receptor de contenido sino, también, como creador del mismo, aportando su conocimiento, experiencia, opinión, crítica si resulta el caso.
La interrelación del museo real con el museo virtual propicia una concepción univoca del mismo, en la que sus visitantes devienen en mantenedores y creadores de elementos y objetos, gráficos –imágenes, vídeos, etcétera–, textuales –relatos, experiencias, etcétera– o cualquier otra forma que los medios digitales propician.
Dada esta característica de Museo Distribuido, tanto en su componente espacial como en su vinculación con su entorno virtual, los Caminos de Santiago aquí analizados, al igual que el resto de los existentes, posibilitan una gran capacidad de enriquecimiento formacional y de aprendizaje, dadas las características de sus visitantes, fundamentalmente peregrinos, viajeros que realizan estos itinerarios por diversas razones, pero que, tanto antes, en las fases de preparación del viajes, del itinerario, como posteriormente, van a visitar la vertiente virtual con asiduidad, pudiendo aportar sus experiencias y sus inquietudes, base de un proceso de retoalimentación que, sin duda, ha de enriquecer esos Museos Distribuidos.
La principal conclusión que se puede destacar de este estudio es la relevancia de la formación «no formal» y/o «informal» que este tipo de museos, basados en su componente vivencial, en un entorno singular, como son los espacios y paisajes recónditos, los Caminos de Santiago, junto con su componente virtual, en los entornos computacionales y en red, Internet, pueden aportar a sus visitantes, los peregrinos y viajeros que en ellos se aventuran.
Así mismo, a los residentes en enclaves amenazados de desertización poblacional les puede aportar un modo de revalorización de su hábitat, de reactivación de su actividad personal y social, apoyada en las Tecnologías de la Comunicación y la Información, unas actividades propicias a su inclusión en las actividades escolares de todos los niveles, en comunión con la formación reglada o en actividades de estudio complementarias, de modo que se potencie la alfabetización digital de las nuevas generaciones, las que han de sustentar estos enclaves, estos Museos Distribuidos.
Así, los vecinos de los distintos poblamientos, los mejores conocedores del territorio, sus tradiciones e historia, su mayor valor patrimonial, junto a las nuevas generaciones, en una acción coordinada y complementaria de formación y aprendizaje, pueden desarrollarse, junto a sus visitantes, los peregrinos y viajeros, en un proceso de «aprendizaje continuo» común y colaborativo.
Estas acciones de formación y aprendizaje pueden, a su vez, ser compartidas, en su caso complementadas, con los lugareños que, por alguna razón, se encuentren alejados físicamente de sus lugares de origen, pudiendo estos participar como colabores activos en la conformación de ese Museo Distribuido, en su componente virtual, aportando su conocimiento y experiencia, imágenes, recuerdos. Contribuyendo a su difusión, a su promoción.
NOTA: Estas conclusiones se amplían y desarrollan en Aplicación cultural de acción local, en este Museo Distribuido, Real y Virtual, cuarta parte de este curso MOOC Educación y Museos.
Se encuentran una serie de Referencias Web como “Notas a pie de página” 4) a lo largo de la exposición, notas que se ha preferido mantener en ese formato dada la conexión que las mismas aportan al tema tratado, situándose en el contexto en que la referencia tiene más relevancia, pudiendo encontrase alguna, incluso, duplica, dado el contexto en el que tiene sentido su referencia.
Documento desarrollado como Ejercicio P2P Modulo 3 en
eMus – Educación y Museos
3º Edición – Curso MOOC
Actividad: ¿Cómo se aprende en el museo?**
Tras el visionado de los videos y la lectura de los contenidos, en donde se ha descrito el aprendizaje en el museo y los diferentes modelos de aprendizaje que se producen en el mismo, reflexiona y describe tu opinión sobre los museos y el aprendizaje a lo largo de la vida.
Autor: Abelardo López Palacios
Correl: abelardo.lopez@geo-lab.info
Fecha: 2017-03-20
Discusión